Contáctanos 310-5479399
Normatividad: Todo lo que necesita saber sobre la adulteración de alimentos según la FDA

Normatividad: Todo lo que necesita saber sobre la adulteración de alimentos según la FDA

La adulteración de alimentos es una amenaza grave para los consumidores, y su impacto varía de relativamente inofensivo a fatal. Dependiendo de la gravedad de la infracción y de quién termina consumiendo el alimento adulterado. Pero, ¿qué es exactamente la adulteración de alimentos y qué está haciendo la ley FSMA para ayudar a prevenirla?

¿Quieres recordar que es el FSMA y porque es importante para la industria de alimentos? Ingresa AQUI

Definición de adulteración de alimentos

La adulteración de alimentos es una categoría amplia de alimentos mal manejados o tergiversados. Estos cumplen cualquiera de estos cuatro criterios:

  • Contiene una sustancia venenosa o nociva. Por ejemplo, si se descubre que un lote de queso contiene Listeria, se considera adulterado. Las únicas excepciones son si la adulteración ocurre naturalmente o si los niveles son tan bajos que no representan una amenaza para la salud pública.
  • Existe en un recipiente que se compone, en parte o en su totalidad, de una sustancia venenosa o nociva. Esto puede ser intencional o no intencional
  • Lleva cualquier residuo químico o pesticida que no sea seguro. Cualquier químico o pesticida que sea seguro para el contacto y/o consumo humano no se considera adulterado.

En el uso común, la adulteración de alimentos también puede referirse a alimentos que son, al menos en parte, fraudulentos. Esto puede incluir alimentos tergiversados ​​o mal etiquetados, ya sea intencionalmente o no.

Ejemplos de Alimentos Adulterados

El fraude alimentario está muy extendido en todo el mundo y afecta a todo tipo de alimentos. Según un estudio publicado en Journal of Food Science, los alimentos más frecuentemente adulterados. El aceite de oliva, la leche, la miel, los jugos de frutas, el café y las especias. Y estas son algunas de las formas en las que se lleva a cabo esta adulteración:

  • Miel: Aunque sus etiquetas indican que son un producto puro. Algunas empresas sin escrúpulos han premezclado miel o sirope con edulcorantes más baratos como sirope de maíz, sirope de arroz, sirope de remolacha o azúcar de caña.
  • Aceite de oliva: Al igual que la miel y el jarabe de arce, algunas empresas diluyen previamente el aceite de oliva extra virgen más caro con aceite vegetal menos costoso.
  • Mariscos: El fraude de mariscos a menudo ocurre cuando alguien sustituye una especie de pescado menos costosa por una especie más cara. Como vender pargo (Lutjanus spp.) o pez roca (Sebastes spp.) más barato por pargo rojo (Lutjanus campechanus). Otro ejemplo es cuando un vendedor agrega hielo a los mariscos congelados para hacerlos más pesados ​​antes de venderlos por peso. O les inyectan líquidos como agua.
  • Jugo: Cuando los fabricantes venden una mezcla de ácido cítrico, edulcorante y agua como jugo de limón “100%” o dicen de “fruta” y en realidad son mezclas de azúcar, colorantes y saborizantes con saber a fruta.
  • Especias: un tipo de fraude de especias ocurre cuando una especia costosa (como el azafrán) se agrupa con otro material vegetal que no es una especia (como los tallos de las plantas). Otro tipo de fraude es el uso de colorantes para dar cierto color a las especias, especialmente cuando el color tiene un fuerte impacto en la percepción de la calidad. Se han encontrado tintes a base de plomo y otros tintes industriales que pueden causar problemas de salud adversos, incluido el cáncer, en especias como el chile en polvo, la cúrcuma y el comino.

Uno de los casos mas graves documentados a nivel mundial fue el ocurrido en China con formula infantil. En 2008, los fabricantes de esta agregaron melamina (un químico sintético que a menudo se usa en plásticos que tiene un alto contenido de nitrógeno) a la fórmula infantil para que pareciera que sus productos tenían suficiente proteína. Esto condujo a insuficiencia renal en los bebés, y los informes noticiosos indicaron que el fraude provocó más de 50.000 hospitalizaciones y al menos 6 muertes.

Riesgos de los alimentos adulterados

Algunas empresas adulteran los alimentos como consecuencia de acciones intencionales, a menudo tendrán para aumentar la rentabilidad o recortar gastos. Otros terminan adulterando los alimentos sin querer debido a normas y reglamentos laxos que hacen posible la contaminación en el proceso, el empaque o el transporte. De cualquier manera, los alimentos adulterados le cuestan a la economía mundial aproximadamente $49 mil millones cada año y conllevan algunos riesgos significativos para el consumo humano.

¿Cómo se está interviniendo este problema a nivel de normatividad?

En los EE. UU., la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria (FSMA) le ha dado a la FDA (Food And Drug Administration) mucho más impulso cuando se trata de abordar el fraude alimentario. FSMA cubre todos los aspectos de la seguridad e integridad de los alimentos, desde estrategias de mitigación contra la adulteración intencional hasta procedimientos de transporte de alimentos y programas de verificación de proveedores extranjeros. Junto a esto, FSMA ahora permite a la FDA no solo abordar problemas a nivel de empresa, sino también iniciar investigaciones criminales en individuos.

Varios países de todo el mundo están siguiendo el ejemplo, como Canadá, China e incluso en Europa. Allí las autoridades están actuando de manera más estricta, especialmente en casos de adulteración por motivos económicos, ya que la ley permite la acción civil contra las personas.

Además de los cambios legales y motivado por ellos, la prevención del fraude alimentario se está convirtiendo rápidamente en una parte obligatoria de las prácticas normales de seguridad alimentaria para una amplia gama de empresas que operan internacionalmente en cualquier nivel de la cadena de suministro de alimentos. Los cuatro conjuntos principales de normas son:

  • BRC (British Retail Consortium) Global Standard número 7 ahora incluye referencias específicas a la autenticidad del producto, declaraciones y cadena de custodia.
  • IFS (International Food Standard) ha incluido un capítulo completamente nuevo en la versión 6. En 2018, se espera que la versión 7 amplíe esto también a la cadena de custodia.
  • FSSC (Sistema de Certificación de Seguridad Alimentaria) 22000 versión 4 ahora incluye requisitos obligatorios para que las empresas realicen una evaluación de vulnerabilidad y una evaluación separada de defensa alimentaria.
  • SQF (Alimentos seguros y de calidad) cambió el nombre de la sección “Seguridad del siti” a “Defensa alimentaria y fraude alimentario” e incluyó requisitos para que los sitios realicen una evaluación de vulnerabilidad al fraude alimentario.

Además de esto, los jugadores bien establecidos en el mercado (por ejemplo, Coca Cola y Cargill) están solicitando soluciones específicas de evidencia de manipulación de sus proveedores para reducir el riesgo de fraude alimentario u otros tipos de adulteración.

En Colombia es la Superintendencia de Industria y Comercio y el Ministerio de Salud y la Protección Social mediante El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) quienes investigan y sancionan correspondientemente a terceros, que sean presuntamente responsables de dichas alteraciones a los alimentos. Varias empresas han sido investigadas y multadas en los últimos años por “realización de actos desleales de engaño (art. 11 Ley 256 de 1996) frente a los consumidores finales”. Sin embargo, aún no hay normatividad que ayude a prevenir este tipo de riesgos, son mas medidas correctivas que preventivas.

¿Qué puedo hacer para prevenir el fraude alimentario?

FLOWCHEM te recomienda:

  1. Establece un plan básico de prevención del fraude alimentario. El primer paso es realizar una prueba de evaluación de vulnerabilidades, en la que responda una pregunta básica:
    • ¿cuál es la probabilidad de que mi empresa sea víctima de un fraude alimentario? Para hacer eso, primero deberá auditar a sus proveedores. Aquí hay una serie de preguntas para guiarte:
      • ¿Tienen buena reputación? ¿Estuvieron involucrados en incidentes de fraude alimentario en el pasado?
      • ¿Cuál es el nivel de confiabilidad del país donde operan?
      • ¿Quiénes son los proveedores de sus proveedores?
      • ¿Es un nuevo proveedor o tiene una relación establecida con ellos?
      • ¿La documentación que proporcionan es completa y clara?
      • ¿Están los ingredientes que les compras en riesgo de adulteración?
      • ¿Están certificados sus productos?

Por supuesto, los operadores deben ser conscientes de que el riesgo de fraude alimentario también puede provenir de dentro de la empresa. Por lo tanto, también se debe hacer la misma pregunta internamente:

      • ¿cuál es la probabilidad de que mi empresa incurra en fraude alimentario y qué podemos hacer para evitar que esto suceda? En caso de predisposición al fraude alimentario en su propia empresa, podría ser bueno considerar medidas preventivas como los principios de los cuatro ojos para procesos críticos y pruebas aleatorias para productos sensibles.
      • Haga sus propias pruebas internas. La lucha contra el fraude alimentario es, ante todo, una cuestión de prevención, por lo que debe comenzar por observar bien lo que sucede fuera de su planta de procesamiento. Sin embargo, las pruebas internas también son importantes, no solo para detectar cualquier posible incidente, sino también para obtener información importante sobre la eficacia de su política de mitigación.

2. Verificaciones internas: Aunque las pruebas de fraude alimentario pueden ser costosas, la espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR) es una alternativa rápida, asequible y confiable para realizar una inspección general. La espectroscopia NIR mide las cantidades de los diferentes componentes en una muestra de alimentos, iluminándola con luz infrarroja cercana. Según los compuestos de la muestra, la luz se absorbe, se refleja o se dispersa. Diferentes composiciones causarán diferentes reacciones. Primero, se realiza una prueba en una muestra inalterada. El resultado representará un punto de referencia, la “huella digital” única de ese alimento dado como se espera que sea. Las siguientes pruebas en muestras similares se compararán con la huella dactilar validada. Si ocurre alguna discrepancia, el lote se puede enviar a un laboratorio para su posterior análisis. La espectroscopia NIR no dirá exactamente qué está mal con una muestra, pero puede ser una actividad de monitoreo extremadamente útil. Si es necesario, por supuesto, se pueden realizar pruebas de laboratorio más completas, como HPLC (Cromatografía Líquida de Alta Eficacia), espectrometría de masas o pruebas de ADN. Por otro lado, la tecnología NIR tiene claras ventajas para los operadores de alimentos:

a. Es asequible

b. Utiliza dispositivos portátiles.

c. Da resultado en tiempo real.

d. No es destructivo.

e. No hay uso de productos químicos involucrados.

En FLOW CHEM podemos asesorarte en tus deseos de exportar no solo acompañándote en la implementación de tus procesos de inocuidad basados ​​en nuestras soluciones de limpieza y desinfección sino en nuestro amplio conocimiento del sector alimentario. Contáctanos para más información.

BIBLIOGRAFÍA

Abrir chat
1
¡Haz tu pedido express al WhatsApp!