
Continuamente nuestros clientes nos preguntan:
- ¿Cómo gestionar los residuos de envases y empaques ya usados de mis productos de limpieza y desinfección?
- ¿Qué dice la resolución de posconsumo de empaques y envases?
- ¿Según esta normativa ambiental, están ustedes (Flow Chem) como empresa generadora en la obligación de recoger estos envases vacíos en mis instalaciones como clientes?
- ¿Qué puedo hacer con mis envases contaminados?
Bueno, empecemos entonces explicando la normativa vigente. Los planes de gestión de devolución posconsumo de envases y empaques o gestión de residuos fueron reglamentados en Colombia por la Resolución 1407 del 26 de julio de 2018, modificada por la Resolución 1342 del 24 de diciembre de 2020. Ambas constituyen un instrumento de gestión que contiene un conjunto de reglas, acciones, procedimientos y medios dispuestos para facilitar la devolución y acopio de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio y metal, al que los productores deben acogerse como parte del cumplimiento de su responsabilidad ambiental empresarial frente a los consumidores y ante la sociedad en general.
Los productores somos cualquier persona natural o jurídica que, con independencia de la técnica de venta utilizada, incluidas las ventas a distancia o por medios electrónicos:
- a) Fabrique, ensamble o remanufacture bienes para su comercialización en el territorio colombiano, de su propia marca, siempre que se realice en ejercicio de actividad comercial con destino al consumidor final y que estén contenidos en envases y/o empaques;
- b) Importe bienes para poner en el mercado nacional, con destino al consumidor final contenidos en envases y/o empaques;
- c) Ponga en el mercado como titular de la marca exhibida en los envases y/o empaques de los diferentes productos;
- d) Ponga en el mercado envases y/o empaques diseñados para ser usados por una sola vez.
También es importante para mayor claridad más adelante, entender que queda por fuera de la norma lo siguiente:
- Aquellos envases y empaques que correspondan a residuos peligrosos, según lo establecido en la normatividad vigente.
- Residuos de envases y empaques de madera y fibras textiles o naturales, distintas a papel y cartón.
- Empaques y envases de fármacos y medicamentos.
¿Cómo Flow Chem como empresa cumple la normatividad ambiental vigente?
Aclarado lo anterior, Flow Chem debe cumplir esta normatividad pues es un productor que en el desarrollo de sus actividades comerciales (fabricación, importación, puesta en el mercado con marca propia) genera residuos de envases y empaques primario o secundarios de papel, cartón, plástico, vidrio y metal.
Por esto estamos en la obligación de formular, implementar y presentar ante la ANLA -Autoridad Nacional de Licencias Ambientales- un plan individual o colectivo de gestión ambiental de residuos de envases y empaques.
Este plan pide que los productores cumplamos determinados porcentajes de aprovechamiento de residuos de envases y empaques año a año con respecto al peso total de envases y empaques puestos en el mercado en el año base.
Por ejemplo, si Flow Chem estima poner en el mercado en 2021, 1000 kilos de material de empaque de cartón, papel y plástico debe asegurar y demostrar que aprovechó para ese año base el 10% de los mismos, es decir 100 kilos.
Para esto, desde enero de 2021 estamos afiliamos al plan colectivo de posconsumo de empaques y envases, operado por TECA en alianza estratégica con Ecologística y Logiambiental. En donde esta entidad garantiza el cumplimiento de las metas de la resolución 1407 de 2018, trabajando en el cumplimiento de las obligaciones anuales de la normativa. Ellos son los encargados de la gestión logística y administrativa de la recolección y el aprovechamiento de los envases, cumpliendo con las coberturas que exige la normativa.
En conclusión, pertenecemos a un plan colectivo donde TECA recoge y aprovecha el volumen requerido por la autoridad ambiental a las empresas adheridas, pero NO particularmente en clientes de Flow Chem ni en las instalaciones de Flow Chem.
¿Qué deben hacer los consumidores finales de este tipo de envases y empaques?
En el artículo 10 de la Resolución 1342 de 2020 dice que el consumidor final es cualquier persona natural o jurídica que consume o utiliza un bien o servicio, para la satisfacción de una necesidad, como último eslabón de comercialización; donde el productor pone un bien o servicio envasado y empacado en el mercado y que el envase/empaque es susceptible de ser gestionado como residuo sólido por el servicio público de aseo con posterioridad a su uso o consumo y que debe cumplir con las siguientes obligaciones:
Retomando entonces las dudas de nuestros clientes debemos hacer una clara diferenciación entre los envases objeto de la normatividad de posconsumo, que ya vimos que no revisten grandes dificultades para su disposición final y la disposición de los envases vacíos de productos químicos peligrosos pues estos ya están eximidos por la normatividad y deben ser tratados de una forma muy distinta. Aquí es de vital importancia entender si los empaques de los productos de limpieza y desinfección que se están tratando de eliminar califican como peligrosos leyendo atentamente las etiquetas del producto para verificar su clasificación, también recomendamos que se consulten las fichas de datos de seguridad (SDS) para obtener consejos y directrices sobre la eliminación del mismo.
¿Qué hacer como consumidor final para la gestión de los envases y empaques de productos químicos vacíos?
Sabemos que nuestros productos de limpieza y desinfección son productos químicos y, ya sean éstos peligrosos o no, la eliminación correcta de los envases que los contenían puede ayudar a prevenir el daño al medio ambiente causado por los productos químicos que ingresan a los suministros de agua o las cadenas alimentarias, lo que podría eventual o inmediatamente causar daños a la vida silvestre y los seres humanos.
Desechar los envases o empaques sin tratarlos primero, podría permitir que la escorrentía química se mezcle con el agua subterránea, se filtre a través del suelo y finalmente se consuma, dañando así a los humanos y a la vida silvestre.
Estos son algunos de nuestros consejos
Reutilizar
Uno de los mejores usos de los envases de productos químicos vacíos es reutilizarlos siempre que sea posible o apropiado. Los envases viejos se pueden usar para la recolección de agua para limpieza o para eliminar los residuos de derrames. Asegúrese de que el recipiente que reutiliza sea compatible con los desechos peligrosos u otros productos químicos que está almacenando. La reutilización de un recipiente vacío requiere su limpieza antes de almacenar desechos peligrosos y otros productos químicos en él. Los recipientes que no se hayan limpiado a fondo de sus residuos químicos podrían causar una reacción química que podría ser peligrosa. Finalmente, todas las etiquetas y marcas originales deben retirarse del envase y reemplazarse por etiquetas que muestren claramente el contenido actual del mismo.
Reciclar
Esto dependerá del químico que haya en el recipiente. Los envases de productos químicos vacíos no deben simplemente arrojarse a los contenedores de reciclaje comunes. Los residuos tóxicos pueden ser muy dañinos para el personal que lo manipula en la recolección y en los sitios de eliminación de desechos, además de tener consecuencias ambientales. Algunos recipientes de vidrio, metal y plástico se pueden reciclar. Asegúrese de que estos envases estén completamente vacíos y secos, sin residuos químicos, retire las etiquetas y tapas. Quite las etiquetas y marque los envases como vacíos.
Disponer
No todos los envases de químicos vacíos pueden reutilizarse o reciclarse. Esto depende de si son o no peligrosos. Siempre se debe verificar si lo que se está disponiendo es un residuo químico peligroso RESPEL (Ver etiqueta o requerir hoja de seguridad al fabricante).
Si se trata de un producto químico peligroso o RESPEL:
- En las viviendas: Debes clasificar los residuos peligrosos que se generen para ser entregados al canal, gestor autorizado, al fabricante–importador del producto o iniciativas institucionales de acuerdo con los planes, programas, sistemas y normatividad existente en tu localidad, barrio o ciudad.
- En empresas y negocios: Según la Ley de Protección del Medio Ambiente de 1990, las empresas deben contener y eliminar de manera segura todos los desechos que producen como parte de su deber de cuidado. Las empresas deben utilizar un contratista de residuos autorizado para manipular y eliminar sus residuos, incluidos los residuos peligrosos. Para más información, recomendamos que se comunique con su autoridad ambiental local y su proveedor de productos químicos para averiguar cómo deshacerse de los desechos que se produzcan, si son peligrosos o no para saber que tratamiento adecuado deben seguir.
Si reutiliza, recicla o desecha el contenedor siempre debe depender de su contenido original. Saber qué hacer con el recipiente vacío es el primer paso para evitar que cualquier residuo dañino sea arrojado o eliminado de manera inadecuada.
Nuestros asesores estarán gustosos de asesorarte en cómo aprovechar de la mejor manera los envases vacíos de nuestros productos químicos de limpieza y desinfección.
Para Flow Chem enseñar a cuidar el medio ambiente es enseñar a valorar la vida. Contáctanos.
BIBLIOGRAFÍA
- RESOLUCIÓN 1407 DE 2018 (julio 26) Diario Oficial No. 50.673 de 2 de agosto de 2018. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Se reglamenta la gestión ambiental de los residuos de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio, metal y se toman otras determinaciones.
- Manual de Gestión Integral de Residuos-MINISTERIO DE SALUD