
La pandemia no solo trajo consigo problemas de salud, también dificultades para la compra de materias primas, elaboración, logística y distribución de productos e insumos y demás que se vieron afectados como consecuencia de casi dos años de padecimiento por este virus.
Efectos en años anteriores y lo que viene para este
El 2020, año en que inició la pandemia, economías como la colombiana decrecieron 6.8% según Juan Pablo Liévano, exsuperintendente de sociedades. Esto implicó incrementos en las cifras de desempleo hasta del 17.3% en enero de 2021. Haber fomentado medidas enfocadas a la reactivación de la economía dejaron un balance positivo para finales del año pasado.
Para el presente año se espera siga mejorando, ya que desde diferentes sectores como “las manufacturas y la construcción y la administración pública, defensa, salud y educación, en conjunto aportaron 6,2 puntos porcentuales a la variación y en los últimos meses han mostrado desempeño positivo y estable” admite Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
Papel de la Vacunación en la reactivación económica
Si el tema de la pandemia dio pie para el decrecimiento de la economía no solo en nuestro país, sino que también a nivel mundial, el descubrimiento de la vacuna y su aplicación masiva, aportan su granito de arena para ayudar a disminuir este problema.
Los apoyos del sector privado han sido fundamentales para que sus empleados se vacunen, y para que en muchos casos todo su núcleo familiar se vea beneficiado recibiendo el biológico, que en estos tiempos ya va por la tercera dosis.
Compra colombiano y apoya la industria
Más efectos de la pandemia han visto obligados a que productos importados lleguen a nuestro país con aumentos de precios y costos logísticos que no se habían visto antes. Productos que son fundamentales para la economía de cualquier país, precios que se han multiplicado por diez y que en la mayoría de los casos no hay forma de asumirlos.
Además, porque Latinoamérica solo representa el 4% del negocio naviero del mundo, siendo dejado a un lado por las transportadoras.
Existen empresas nacionales que trabajan a diario por ayudar a la reactivación, generando empleo y supliendo algunas de las necesidades que la falta de importación y los altos costos generan.
El producto colombiano es de muy buena calidad, los precios no son tan elevados y su distribución no demora tanto, trabajando más con lo nuestro, apoyamos a que la industria crezca y nos permita seguir avanzando.
Perspectivas para la Industria de alimentos y bebidas
En Colombia, el 2022 está marcado por la recuperación económica, pero desigual, ya que los mercados que pudieron prestar productos y servicios durante la pandemia, como agricultura y comunicaciones, tendrán menos crecimiento que otros sectores aún en rezago, como comercio, servicios de entretenimiento y construcción.
En cuanto a la industria de alimentos y bebidas, el país enfrenta grandes retos basados en las tendencias y nuevos hábitos de consumo. Innova Market Insights, presentó las diez tendencias principales, entre las cuales podemos destacar:
Impacto ambiental y social
Preocuparse por el planeta es uno de los principales hábitos de los consumidores, solicitando a las empresas del sector de alimentos y bebidas un impacto climático positivo o menos invasivo. Con esto, el consumidor exige mayor confianza y la buena fe en las acciones de la marca para con el planeta.
Nuevos Desarrollos
Desde el producto terminado, hasta la gastronomía, los consumidores buscan opciones más saludables y mejores para el planeta, como las plantas. Durante 2020 hubo un aumento del 59% en nuevos productos a base de plantas que también tienen un reclamo de prima. Desarrollos como productos enfocados en imitar las carnes o alternativas veganas son cada vez más populares.
Tecnología Alimentaria
De acuerdo a la ANDI, para el 2022 Colombia debe continuar trabajando en la eliminación de barreras al comercio electrónico, avanzar hacia el entorno digital. De acuerdo a Innova Market Insights, los consumidores del sector de alimentos y bebidas recurren a aplicaciones y a la inteligencia artificial para orientación sobre nutrición y alimentación saludable. Este es un área de participación donde la industria alimentaria debe enfocar esfuerzos.
En Flow Chem trabajamos duro por ser el aliado estratégico de las empresas de la industria, alimentos y bebidas en todo el territorio nacional. Constantemente estamos en desarrollo de nuevos productos con alto enfoque ambiental, que permiten no solo mejorar los procesos, disminuyendo el gasto de agua y energía, sino también evitando que contaminantes como el fósforo, metales pesados y otros compuestos estén presentes en las aguas residuales.
Apoyamos la innovación y los procesos de limpieza y desinfección con productos y asesoría para cumplir los altos estándares que los consumidores exigen este 2022. Permítenos ayudarte, contáctanos.
BIBLIOGRAFÍA