
El COVID-19 y su impacto en el medio ambiente se relacionan desde la aparición y detección del virus en China y su declaración como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde entonces se han puesto en marcha varias medidas en diferentes países del mundo para contener el virus y su posterior propagación. Los gobiernos de todos los niveles han planteado ideas, incluida la cuarentena (quedarse en casa), que se ha considerado la medida preventiva más eficaz hasta ahora. Otros son el distanciamiento social, la restricción de viajes, el aislamiento, la buena higiene de manos (lavado de manos), evitar los espacios públicos o concurridos, así como el uso masivo de mascarillas desechables, entre otros.
Esta pandemia ha provocado muchos cambios en el mundo, impactando directamente el comportamiento del ser humano y por ende al medio ambiente. Las políticas y hábitos adquiridos han dado lugar a descensos muy publicitados de algunos contaminantes del aire. Pero también han aumentado las exposiciones del ser humano a diversos químicos debido a mayor frecuencia y uso generalizado de desinfectantes y limpiadores. Asimismo ha disparado el consumo de elementos de protección personal como tapabocas, guantes, caretas, gafas, plásticos y productos de un solo uso.
Podríamos decir que COVID-19 y su impacto positivo en el medio ambiente, es resultado de una actividad humana “pausada” que se reanudará después del escenario pandémico. Sin embargo, los efectos negativos a corto plazo se sumarán en breve a los problemas ambientales actuales. La siguiente tabla resume tanto los impactos positivos y negativos del Covid-19 en el medio ambiente y desde este blog ahondaremos en los que creemos poder gestionar de alguna manera.

Químicos: Productos de limpieza y desinfección mal utilizados
Uno de los posibles agentes de transmisión del COVID-19 son las superficies contaminadas; es por esto, que se han aplicado varias campañas de desinfección en instalaciones como hospitales, oficinas, clínicas, universidades, aeropuertos; y lugares públicos como calles, jardines e incluso playas.
Sin embargo, la elección de los desinfectantes químicos y los lugares de desinfección han sido muy cuestionables. Por ejemplo, la mayoría de los productos utilizados para desinfectar contra COVID-19 que cumplen con los criterios de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) contienen químicos que requieren un manejo especial. Si estos no son utilizados de la forma correcta pueden impactar seriamente la salud humana y al medio ambiente. Dosificaciones, elementos de protección personal, peligros y demás es información crucial que cualquier usuario debe considerar al momento de hacer uso de cualquier desinfectante o limpiador.
Diversos estudios informan de un vínculo entre el uso de desinfectantes y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica entre los trabajadores de la salud, así como la aparición de asma por exposición a productos de limpieza y desinfectantes en entornos domésticos sin la protección adecuada. Además, la mayoría de los desinfectantes utilizados, como el amonio cuaternario y el hipoclorito de sodio, se agotan rápidamente en presencia de materia orgánica, reduciendo su actividad y eficacia cuando simplemente se rocían sobre superficies donde se puede encontrar materia orgánica (por ejemplo, en las calles).
Asimismo, la desinfección de un ambiente natural puede traer impacto negativo sobre la fauna y flora local. Como ejemplo, el gobierno regional de Andalucía, España, roció una playa de 1,9 km en Zahara de los Atunes con una solución de hipoclorito diluida como un intento abrumador de detener la propagación de COVID-19. Sin embargo, esto podría traer graves consecuencias negativas a la avifauna local, las especies de cangrejos y la flora de la playa.
Elementos de protección personal
El aumento de la producción y el consumo de tapabocas, guantes, caretas y elementos de protección personal de un solo uso ha venido a sumarse a la gran cantidad de residuos de plástico y partículas de plástico en el medio ambiente. Algunos de estos materiales están llegando a las vías fluviales desde donde alcanzan al medio ambiente marino y de agua dulce, lo que aumenta la presencia de plásticos en el medio acuático.
La implicación ambiental de los plásticos y la contaminación por partículas plásticas ha sido enumerada y demostrada por científicos en diversas publicaciones. Algunas de estas consecuencias adversas incluyen la amenaza a las vidas acuáticas, que constituyen una parte importante de la red alimentaria y sostienen la existencia humana. Las partículas de plástico se introducen en los alimentos destinados al consumo humano, lo que genera una preocupación sobre la seguridad alimentaria mundial. A esto le sumamos una reducción del valor estético y recreativo que causa ver un lugar atestado de basura, estos valores como sabemos son vitales para la estabilidad social y mental humana.
Otra implicación de estos elementos desechados indiscriminadamente en el medio ambiente, es la posibilidad de actuar como un medio para el brote de enfermedades, ya que se sabe que las partículas de plástico propagan microbios como patógenos invasores.
Aportemos nuestro granito de arena para tener un impacto positivo en el medio ambiente
Elementos como los tapabocas o guantes desechables son indispensables para mantenernos protegidos del coronavirus, pero más allá de usarlos, ¿estás prestando atención en dónde los estás botando una vez los utilizas?
Podemos evitar que estos elementos lleguen a cualquier fuente hídrica como los ríos y playas, es tan fácil como realizar una adecuada disposición de estos ¡No los botes a la calle!
Es fácil, el vidrio y plástico de geles y alcohol se puede reciclar en la caneca blanca, los guantes y tapabocas van en la caneca verde.
En cuanto a los productos químicos, el uso inadecuado e inseguro de cualquier producto químico puede provocar efectos tóxicos en las personas que pueden ser tan peligrosos como el propio virus. Por favor asegúrate que los productos que uses provengan de un proveedor confiable y responsable. Siempre lee la etiqueta para conocer posibles riesgos y formas correctas de aplicación del mismo.
Que tus acciones de hoy para protegerte del virus, no comprometan el destino del planeta mañana.
Utiliza productos químicos biodegradables y que sean aptos para tu necesidad. Déjanos asesorarte en la mejor alternativa para un correcto procedimiento de limpieza y desinfección. Contáctanos.
Bibliografía
- Oluniyi O. Fadarea,b,⁎ and Elvis D. Okoffoc. Covid-19 face masks: A potential source of microplastic fibers in the environment. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7297173/
- Chintalapudi N., Battineni G., Amenta F. COVID-19 virus outbreak forecasting of registered and recovered cases after sixty day lockdown in Italy: a data driven model approach. J. Microbiol. Immunol. Infect. 2020;53:396–403. [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- Freedman D.O. 2020. Isolation, Quarantine, Social Distancing and Community Containment: Pivotal Role for Old-style Public Health Measures in the Novel Coronavirus (2019-nCoV) Outbreak; pp. 1–4. [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]